sábado, 27 de septiembre de 2014

La claudicación familiar y las necesidades familiares

                          La claudicación familiar y las necesidades familiares


Cuando una persona está enferma pueden incrementarse sus necesidades. Cuando la enfermedad entra en su fase terminal se intensifican aún más estas necesidades y generalmente abarcan todas las esferas que constituyen el ser humano
Las necesidades de una familia con un enfermo terminal, vienen determinadas por la presencia de un gran impacto emocional condicionado por la aparición de múltiples temores. Los miedos se derivan no sólo del hecho de enfrentarse a la muerte de un ser querido, sino de su sufrimiento, de la duda de si serán capaces de cuidarle de forma adecuada, de si tendrán acceso al soporte sanitario, etc.

Necesidades Físicas
En la fase final de la enfermedad el paciente comienza a presentar cambios físicos más importantes y llamativos, que le originan una serie de síntomas que serán variables en número e intensidad a lo largo de los días.
Los enfermos pueden presentar una media de doce síntomas físicos y emocionales a la vez, algunos de ellos intensos, y es importante saber que la mayoría pueden ser controlados, mejorando la situación del enfermo y de su familia.
La familia puede colaborar eficazmente en el cuidado del enfermo no sólo en el control de los síntomas, sino también en otros aspectos higiénico - sanitarios como son la alimentación, los cambios posturales y la higiene personal.

Necesidades Psicológicas
Muchas de las reacciones emocionales que aparecen en esta fase de la enfermedad son normales, por ejemplo, ansiedad, la tristeza, la rabia, ira, la agresividad, el aislamiento, los sentimientos de culpa, etc. que son generadas por la situación que se está viviendo.
En el enfermo, los síntomas físicos pueden dar lugar a una manifestación emocional (angustia, depresión, etc.), que puede aumentar o disminuir la intensidad del síntoma dependiendo del manejo que se haga de dicha manifestación; en la familia el proceso es inverso, la primera manifestación es emocional y dependiendo de su historia familiar, sus miedos, sus experiencias previas, etc. pueden requerir un mayor o menor grado de apoyo.
Las familias y los enfermos en esta situación pueden presentar diversas reacciones emocionales. Destacan por su frecuencia e impacto la negación (niegan la situación terminal de la enfermedad), la ira y el miedo. La ambivalencia afectiva y la claudicación en los cuidados del enfermo pueden ser reacciones que pueden aparecer en los miembros de la Unidad Familiar.
La claudicación familiar suele tener una gran importancia en el cuidado del enfermo por lo que es fundamental conocer e identificar esta situación familiar.

Viene motivada por una elevada sobrecarga afectiva, (cansancio, miedo, sentimientos de impotencia...) fundamentalmente del cuidador principal, que se traduce en una crisis emocional y que puede conllevar en determinadas ocasiones a una disminución de los cuidados del enfermo.
La intervención ideal es prevenir la aparición de la claudicación. Se logra controlando los síntomas del paciente, compartiendo las responsabilidades en la toma de las decisiones y buscando apoyo en el cuidado del enfermo.

Necesidades Sociales
La enfermedad puede producir una crisis no sólo familiar, sino también social, que obliga a un reajuste del entorno social de la familia y del enfermo. En ocasiones, cuando no tiene lugar una adaptación de la red social a la nueva situación se produce el aislamiento del enfermo y su familia.
Este aislamiento puede ser consecuencia del cambio de estilo de vida y de la restricción de las actividades familiares e individuales del enfermo como consecuencia de la enfermedad.
El tener muchos amigos y familiares no implica contar con el apoyo necesario en cada momento, ya que el recibir o no dicho apoyo es un factor de calidad más que de cantidad. En circunstancias de crisis familiar un apoyo social adecuado puede determinar la superación de la situación estresante.
El apoyo al enfermo puede ser emocional o afectivo, generalmente lo proporciona la familia y los amigos más cercanos. El equipo de cuidados paliativos debe asumir el apoyo social que cubre las necesidades de información y consejo del enfermo y su familia.
La familia debe tener en cuenta la conveniencia de mantener su entorno social y la importancia que tiene el mismo en el enfermo y sus cuidados.


La insuficiencia renal en fase terminal y cuidados paliativos

Este es un archivo donde su principal objetivo son el de abordar las diversas necesidades físicas, emocionales, Sociales que tienen los enfermos de Insuficiencia Renal Fase Terminal, De la enorme necesidad de integrar en el esquema medico con el cual son tratados, el beneficio de los cuidados paliativos, Con el principal objetivo de ver al paciente y a su familia en un contexto integral del ser, buscando el alivio de el “Dolor Total”, con la única finalidad de que ellos tengan una mejor calidad de vida hasta el momento de su muerte. Ningún ser humano merece morir con dolor.

Fase terminal

jueves, 18 de septiembre de 2014

Manifestaciones psiquiátricas secundarias a las principales enfermedades endocrinológicas.

Síndrome orgánico cerebral.

En este documento explica cada uno de las especificaciones, causas,signos o síntomas que se tiene en un síndrome orgánico cerebral, tomando a la persona como un ente biopsicosocial, que no todo el personal de la salud toma en cuenta así ya que se olvida que es un ser humano.


Síndrome orgánico cerebral


Síndrome orgánico cerebral agudo



El síndrome confusional agudo, llamado también delirio corresponde a una alteración en el estado mental que se caracteriza por ser aguda y reversible. El delirio es uno de los desórdenes cognitivos más importantes.
 El desarrollo de un síndrome confusional agudo la mayoría es presentada como primer signo de compromiso de la función cerebral, además puede ser la forma clínica de presentación de una enfermedad física grave o aparecer como complicación seria de una enfermedad o de su tratamiento. La falta de diagnóstico y tratamiento oportuno pudiera resultar en daño cerebral permanente o muerte.
Factores predisponentes a delirio
*Envejecimiento.
*Disminución de visión y/o audición.
*Enfermedad mental o física crónica preexistente. (Parkinson, demencia, depresión, enfermedades psiquiátricas, otros.)
* Reacciones adversas a drogas, relacionado a cambios orgánicos propios del envejecimiento.
* Factores ambientales (cambio de ambiente, exceso de estímulos, falta de sueño, fatiga, otros.)
* Trauma o cirugía reciente.
* Insuficiencia renal o hepática. Alteraciones electrolíticas. Infecciones.

Características clínicas
Se trata de un síndrome orgánico mental transitorio, con una alteración global de la función cognitiva, la cual característicamente presenta un deterioro significativo desde el nivel de funcionamiento previo.
Características principales
1) Comienzo agudo, con fluctuaciones a lo largo del día y frecuente empeoramiento durante la noche (por lo que es importante interrogar a familiares y cuidadora).
2) Inversión del ritmo sueño- vigilia.
3) Desorientación en tiempo y espacio.
4) Obscurecimiento de la conciencia. Alteración de la atención: incapacidad de mantener la atención a un estímulo externo. Se distraen fácilmente, no siguen órdenes.
5) Deterioro de la memoria de corto plazo (fallan en test de repetir 3 palabras).
6) Alucinaciones principalmente visuales, o malinterpretaciones, que con frecuencia no recuerdan posteriormente. Se exacerban de noche y son vividas con miedo y angustia. Ideas delirantes de persecución (creen que les envenenan la comida, o que el personal de enfermería les quiere hacer daño).
7) Alteración del nivel de actividad: agitación, vagabundeo o intranquilidad que alterna con somnolencia y letargo; repiten actividades ocupacionales previas.
8) Alteraciones del lenguaje: vago, incoherente.
9) Pensamiento desorganizado, fragmentado, y distorsionado. Mezclan experiencias del pasado con el presente y distorsionan la realidad. Alternan periodos de lucidez.
10) Humor variable, con frecuencia hay miedo y ansiedad.

Características físicas
1) Taquicardia
2) Sudoración
3) Dilatación de pupilas
Delirio
El delirio es una condición que presenta rápidos cambios en el estado mental. Esto causa confusión y cambios en el comportamiento. Además de pasar de un estado de lucidez a inconsciencia y de perder contacto con la realidad
Subtipos clínicos de delirio
1. Hiperalerta: Hiperactivo. Agitado
2. Hipoalerta: Hipoactivo, inhibido.
3. Mixto: Alternar 1y 2 en el tiempo
Criterios diagnósticos de delirio
A) Alteración de la conciencia (menor alerta al ambiente),con menor capacidad para enfocar, mantener o cambiar la atención.
B) Cambio en lo cognitivo (déficit de memoria, desorientación, alteración del lenguaje) o aparición de disturbios de la percepción no explicables por una demencia preexistente o en desarrollo.
C) Desarrollo en un corto periodo (horas o días), y con fluctuaciones a lo largo del día.
D) Evidencia por anamnesis, examen físico o laboratorio que el delirio es causado por:
a- una enfermedad médica general
b- intoxicación o efecto colateral de drogas
c- privación de sustancias
d- múltiples factores.

Síndrome orgánico cerebral crónico

Es la disminución de la función mental debido a una enfermedad, distinta a un padecimiento psiquiátrico. A menudo, se utiliza (aunque incorrectamente) como sinónimo de demencia.
Lesión cerebral causada por traumatismo:
  • Sangrado en el cerebro (hemorragia intracerebral)
  • Sangrado en el espacio alrededor del cerebro (hemorragia subaracnoidea)
  • Coágulo de sangre dentro del cráneo que causa presión (hematoma subdural)
  • Conmoción cerebral
Síntomas
Los síntomas pueden diferir con base en la enfermedad. En general, los síndromes orgánicos cerebrales causan:


Trastornos Mentales Orgánicos


En todo humano puede haber una alteración o pérdida de la conciencia,ya puede ser solo cognitivo,psicológico o por patologías que se pueden presentar, teniendo en cuenta que se deben de tener en ambos factores de riesgos o causas que lo conlleven a sufrir una demencia o delirium.

Enfermedad renal - Artículo